martes, 28 de octubre de 2008

Proyecto De Investigación: Preguntas Para Pensar

como parte de nuestro proceso de investigación es necesario a medida que se avanza plantearse preguntas cuyas respuestas nos ayudan a direccionar esta y nos permiten comprender mejor el objeto a investigar, las interrogantes son planteadas por el docente:



¿Cuál es el problema que tiene el cine en términos pedagógicos?

El cine desde lo pedagógico básicamente tiene como su gran problema el cual no es uno solo y esta relacionado con otros, que: la gran mayoría de sus textos (películas, documentales, cortometrajes, film minuto) están pensados para entretener mas no para transmitir conocimiento, también el contenido de los textos son monotemáticos o si bien el tema permite un uso pedagógico, los productores de cine no tienen una intención marcada de darle ese tipo de uso.

Cabe mencionar también que dentro de este medio, el llamado “cine independiente” apartado de las grandes producciones cinematográficas, es un oasis en medio del desierto que representa la falta de textos cinematográficos educativos. No obstante sus producciones no tienen la difusión que si tienen los millonarios films, por lo tanto hace difícil el acceso a estos por parte de las personas del común.

¿Cómo el cine ha tratado de solucionar este problema?

Mas allá de lo echo en el pasado y en la actualidad por el cine independiente, los esfuerzos del medio como tal por ser mas educativo no han sido mayores, además la gran industria cinematográfica este enfocada en que lo único que produce dinero es lo que sea 100 % entretenido, y se cierran ante la posibilidad de apoyar proyectos que no solo sean entretenidos sino también educativos.

¿Como futuro productor de medios, como solucionaría usted ese problema ? que aplicaría? estrategias, modelos pedagógicos?

"Inculcar en todos los espectadores la importancia del conocimiento de los medios de comunicacion, enfocandome en el cine. Mostrando documentales no solo de guerras y conflictos si no tambien de problemas ecologicos por que no solo son los problemas politicos los que nos rodean sino tambien un colentamiento global o la parte economica.Es obvio que el cine en estos momentos se enfoca mas en entretener y creo que eso esta bien para la presentacion del cine en salas; pero no se descuidaria la parte escolar, donde se le inculcaria a los maestros la importancia que tiene mostrarle a sus alumnos realidades que cuando salgan de alli van a tener que enfrenter y pues que mas que el cine para que ellos se den cuenta que soluciones tomar frente a su realidad. " Caterine Gomez

Aparte de unirme a lo planteado por mi compañera de investigación , también pienso que se debería buscar la aplicación de un modelo pedagógico tanto hetero estructurante como autoestructurante.
Me explico, se podrían producir películas que a la vez que son entretenidas dén información que ayuden a comprender mejor diversos asuntos , por ejemplo el conflicto árabe-israelí, el origen de la violencia en Colombia…etc.

Temas que para la gente del común son incomprensibles, no por falta de capacidad intelectual ni interés ,sino por falta de información; mostrarles la realidad sobre esos asuntos pero sin pretender influir en la posición que el espectador tome frente al tema planteado, informarlos, darles una guía pero al final que sea el propio receptor quien pueda sacar sus propias conclusiones.

domingo, 26 de octubre de 2008

Marcha Indigena: Voz Que Quiere Ser Escuchada



La estabilidad nacional empieza agitarse por diversos fenómenos en semanas pasadas fue el paro judicial, ahora la marcha indígena de mas de 40.000 miembros de diferentes etnias que reclaman la solución a los problemas de su comunidad son la nueva voz de protesta que se hace escuchar, reclamo que el presidente Álvaro Uribe intento hoy solucionar sin mucho éxito, se esperaría entonces que mañana el dialogo entre la comunidad indígena y el mandatario se haga efectiva.




Los motivos de esta marcha no son nada triviales pues la comunidad indígena quiere hacerse escuchar con respecto al abandono del estado, crímenes que se han cometido contra ellos en el asesinato de sus miebros no solo por grupos armados ilegales sino tambien por el ejercito, ya que piensan dar : Entre sus informes se encuentra, por ejemplo, la relación exacta, con nombres y fechas, de los más de mil indígenas que han sido asesinados en los seis años de este Gobierno: "La mayoría, por paramilitares y ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército" afirmo luís Fernando Arias, secretario de la organización nacional indígena ONIC –periódico el pais.-así tambien para reclamar que les sean devueltas tierras ancestrales de sus etnias y que ahora son propiedad del estado. Pero a estos reclamos se le suma que el pasado 22 de octubre en el primer día de la marcha con dirección a Cali, dos indígenas murieron.


Los autores de sus muertes según los indígenas fueran miembros de la fuerza pública quienes los mataron sin motivo aparente mas del que marchar (que por cierto no es motivo para disparar), mientras que las autoridades afirman que los indígenas intentaban activar explosivos, haciendo confuso el hecho, será entonces que el estado intentaba reprimir una libre expresión? O solo son mentiras de los indígenas para encubrir una supuesta infiltración de las FARC en la marcha?.


Pareciera que la marcha desde su inicio ha estado marcada por la poca claridad sobre lo que pasa, ya que por ejemplo uno de los puntos a discutir hoy en Cali era la posesión de tierras, mientras el gobierno sostiene que a los indígenas se les han dado suficientes , la comunidad étnica dice que les han quitado tierras y no hay suficiente apoyo para que puedan ejercer la agricultura, al margen de ese punto de discusión cifras publicas hablan de: “El gobierno, por su parte, mantiene que de las 115 millones de hectáreas que tiene Colombia, 30,7 millones ya pertenecen a colectivos indígenas -en total 1,3 millones de personas o poco más del 2% de la población colombiana - y que su administración está en proceso de comprar unas 4.800 hectáreas entre este año y el 2009 para la entrega a pueblos indígenas.” –periódico el espectador


Mañana se supone en debate con Álvaro Uribe varios de los puntos de discusión deberían resolverse, pero la situación podría agravarse pues según declaro El consejero del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) , Feliciano Valencia que en caso de no llegar a acuerdos seguirán: "hasta Bogotá con la Minga, así algunos se devuelvan a sus casas".

Seria necesario reconocer por parte del gobierno que un problema de tal magnitud que involucra los derechos de una parte del pueblo colombiano como son los indígenas, una otredad que es importante y hace parte de la realidad social y politica del pais merece ser escuchada y mas alla de eso merece soluciones y no palabras.
También es justo que por parte de la comunidad indígena colombiana escudados en sus reclamos no comiencen a desestabilizar aun mas el ambiente nacional, agregando bloqueos a las vías.
Pero sobretodo es bueno que haya claridad sobre la situación social de los indígenas colombianos pues mientras el gobierno dice que no es tan grave, los indígenas desean mostrar lo contrario. Independiente de ese debate es bueno preguntarse si los indígenas hacen la marcha es por una razón de peso, no simplemente por unos cuantos muertos y unas “tierritas” quitadas.




martes, 14 de octubre de 2008

Utilidad De Los Medios de Comunicación En La Escuela Semana 10

¿DE QUE SIRVE LLEVAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL AULA DE CLASE?

Que los medios sean usados como herramientas pedagógicas para la adquisición de conocimientos, sirve en la medida en que se aproveche las siguientes ventajas que ofrece:

- Potencial didáctico: permite que los alumnos asimilen el conocimiento de forma mas amena, ya que el conocimiento no es transmitido de la forma tradicional, es decir a través de la cátedra del profesor y de textos. En vez de esto es presentado de forma más atractiva y entretenida para los niños.

- Lenguaje audiovisual, para una generación audiovisual: hoy en día las generaciones actuales están mas acostumbradas a ver y escuchar, que ha leer, por eso el que el conocimiento sea presentado a través de medios audio visuales como la televisión o el megamedio como la Internet. Es para ellos más familiar.


- Critica frente al contenido de los medios: los alumnos aprenden a analizar lo que los medios les muestran, y determinar según su juicio de valor, lo que les sirve o no, en otras palabras aprenden a seleccionar lo que quieren ver, escuchar, leer...etc. comienzan a ser consientes si un medio es pedagógico o no, si su intención es la de permitir que el receptor aprenda algo.

Respuesta a la Pregunta Del Documento Semana 9

¿El uso de lo medios en forma lúdica en niños de corta edad, no puede crear en estos una frustración al ver que lo medios no son usados tan lúdicamente en el mundo real como si lo son en la escuela, haciendo que se enfrenten ante una realidad confusa y compleja para ellos?

Hay que saber diferenciar su uso informativo de su uso pedagógico, el primero es el que los niños van encontrar al salir de la aulas de clase, mientras el segundo es el que se les presenta por medio del docente en la escuela, esta en manos del profesor guiar a los alumnos para ayudarlos a comprender esta diferencia. Sin embargo, cabe mencionar que los niños que reciben esta educación a través del uso de medios, podrán tener en su estructura mental que los medios no solo son entretenidos si no también pedagógicos. Y que por lo tanto esos medios de uso informativo también podrían ser como en la escuela, en otras palabras que procuren enseñar.

viernes, 10 de octubre de 2008

Proyecto de investigación: Uso Pedagógico De Los Medios. semana 8

Tercera entrega del proyecto de investigación, esta vez se hizo un ejercicio complementario que consiste en averiguar en que manera se usan (sistemáticamente, ocasionalmente o nunca)los medios masivos como una herramienta pedagogía para el aprendizaje.

Esta información es consultada y redactada gracias a mi compañera de investigación, Catherine Gómez:



NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS
PRIMARIA
INSTITUCION EDUCATIVA SESION 3 LA ASUNCION
ESCULEA PUBLICA - RELIGION CATOLICA
DOCENTES RELIGIOSAS



Evaluan el proceso educativo de todos los alumnos en en inicio de cada grado. La ayuda de libros que traen texto y sobretodo imagenes que facilitan el aprendizaje de los niños.
AREA MATEMATICAS
En 1 de primaria aprenden lo basico e incluso las tablas para que un grado como 3 las divisiones sean mucho mas faciles en su aprendizaje.
Metodologia de enseñanaza: juegos didacticos: ábaco, golsas y loterias. Tambien por medio de concursos y letrero colocados alrededor del salon. utilizaban tambien casett y el computador pero no el internet.
AREA INGLES
Utilizan las ayudas audiovisuales ( libro con casett)
Carteleras en el salon por ejemplo para enseñar los colores ponen el respectivo color con el nombre y asi los niños se los graban.
La profesora saluda cada vez que va a entrar a clase y los niños ya saben como contestarle.
AREA LENGUA CASTELLANA
Se utiliza para la clase los libros, juegos didacticos.
Para las tres areas se utiliza casi la misma metodologia anexandole en el proseso cognitivo los examenes y el procedimental los talleres y trabajos de lecturas y de ejercicios
El medio de comuncacion mas utilizado es el internet.
Algunos alumno a grupos lo utilizan para intarctuar con otros niños de Argentina que son contactados por las hermonas para que cada alumno aprenda uno del otro; esto lo manejan por medio de una red interna o privada (solo para las dos escuelas)


El medio que escojimos que fue el cine no lo utilizan en ninguna de las areas recomendadas por el profesor Cesar Tapias; pero en el area de ciencias naturales la profesora lo utiliza en una que otra clase para enseñarles a sus alumnos sobre el medio ambiente : como cuidar el agua y todos los recursos naturales.



ANEXO:
A continuación agrego un artículo de síntesis sobre la introducción de cine para educar de Lluis Prats, una interesante obra literaria que nos muestra a través de 200 películas seleccionas que contienen potenciales aplicaciones pedagógicas, ser una guía que sirve para padres y profesores en el uso pedagógico de este medio en particular (el cine) en la formación de niños y jóvenes.

Fragmentos Introducción Cine Para Educar.

domingo, 5 de octubre de 2008

Primero Colombia,Ahora México



En los noventa en Colombia desgraciadamente era común que el pan de cada día en las noticias fuera la muerte de decenas victimas de la guerra entre bandas de narcotraficantes o de los carteles contra el estado, ahora es México quien tiene que ver como diariamente la guerra entre narcos desangra a su país.

Es que la situación en la nación latinoamericana es preocupante, las victimas como producto de este negocio ilícito van en aumento, es entonces cuando los mexicanos comienzan a sentir las consecuencias del poder que han alcanzado los “narcos” que incluso ya combaten mano a mano con tropas del ejercito mexicano.
Cabe preguntarse por que hasta ahora el gobierno mexicano comienza a actuar de manera contundente? , aun más sabiendo que el narcotráfico era un fenómeno que desde los noventa estaba latente , el cual en los últimos años ha obtenido tal magnitud que ya es notable a nivel internacional.

Y es que pareciera que este es problema que desde hace tiempo existía el cual además tenia conexiones con el narcotráfico en Colombia ,venia desatendido .
El narcotráfico en México fue un “enano” que poco a poco y refugiado en el olvido del estado en ciertas regiones-como por ejemplo Tijuana-creció hasta convertirse en un monstruo que lleva 3.000 asesinatos solo en este año. Además el desamparo estatal no es el única circunstancia que el negocio aprovecho para crecer, es también la corrupción como cómplice y la incapacidad del estado para combatir al crimen organizado. No quisiera pensar que la historia se repetirá en México y que pronto así como Colombia el país “manito” termine teniendo sus propios todopoderosos señores del narcotráfico, Puesto que ya parece tener dueño con personajes como Joaquín Guzmán Loera, conocido como el “chapo”, Osiel Cárdenas jefe del cartel del golfo.

Y así como en Colombia hubo los carteles de Cali, Medellín...entre otros, en México los nombres de los carteles del Golfo, Sinaloa, Juárez y Tijuana, ya suenan familiares en las noticias, bandas las cuales tienen territorios propios que administran ante la poca presencia del estado que ahora en un desesperado intento buscan recuperar dichos territorios, en diciembre del 2006 solo para recuperar zonas en Michoacán se enviaron 6.500 tropas.

Por ultimo seria bueno recordar que no se pueden pretender solucionar a base de operativos militares un problema que se hizo fuerte gracias al olvido y la corrupción, las soluciones no solo pueden ser para el momento. También hay que pensar en el futuro que será mejor con mayor eficiencia por parte del estado mexicano, inversión social y educación en aquellos estados olvidados donde la guerra del narcotrafico se convierta en un mal momento histórico del pasado y no en un presente que se escribe con sangre.

jueves, 2 de octubre de 2008

Proyecto De Investigacion: Historia Del Cine semana 7

segunda entrega del proyecto de investigación conjunta sobre el cine, ahora la historia del cine:



HISTORIA
Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca", etcétera). Como forma de narrar historias o acontecimientos, se le considera un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. A la creación documental o periodística se le clasifica según su género.
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon. El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes. El color tardó más en ser adoptado por el cine.


PARA LA REALIZACION: La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).


EQUIPO:
Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando así la labor creativa del director.
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular.
Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria.
Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc.
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de la sucesiva toma registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa.
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película.
Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena.


GENEROS DEL CINE:
El género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos.
Comedia — en el cine este género sólo recoge las películas con la intención de provocar la risa.
Negro — presenta los personajes principales con un estilo nihilista o existencialista.
Acción — generalmente implica una interacción moral entre «bueno» y «malo» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
Aventura — situaciones de peligro y riesgo, mezclado a menudo con mucha fantasía.
Terror — con la intención de provocar el miedo en la audiencia.
Cine de misterio — la progresión de lo desconocido a lo sabido (conocido) por el descubrimiento y solución de una serie de pistas.
Cine romántico — hace hincapié en los elementos amorosos y románticos.
Suspense (España)/Suspenso (América) — con la intención de provocar tensión a la audiencia.
Fantasía - contiene hechos fantasiosos o/y criaturas o cosas fantasiosas
Drama — principalmente se centra en el desarrollo del personaje. (*)
DRAMA: palabra que proviene del griego y significa "acción"
MELODRAMA: Género que acentúa la emocionalidad de los personajes.
DRAMATURGIA: Concepción escénica para la representación de un guión.
TRAGEDIA: Género griego caracterizado por escenas de gran confusión y de desenlace infeliz.
Ambientación
Policiaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
Histórico — la acción ocurre en el pasado, a menudo de forma estereotipada.
Bélico — campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
del Oeste (o Western) — ambientado desde el período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América.
Ficción — coloca a los personajes en una realidad alternativa, típicamente en el futuro, en el espacio o en universos imaginarios.
Ciencia ficción — ficción científica: futura, espacial...
Fantasía — ficción especulativa irreal.
Deportivo — acontecimientos deportivos y situaciones relacionadas con un deporte.
Audiencia
Infantil — películas para niños pequeños; a diferencia de las familiares, ningún esfuerzo especial es hecho para hacer la película atractiva para otros públicos.
Familiar — con la intención de ser películas atractivas para gente de todas las edades y sobre todo para una audiencia joven.
Adulta — para ser vistas sólo por una audiencia adulta, el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabrotas o sexo explícito.

TODOS LOS GENEROS
Cine cristiano
Cine de acción
Cine de animación
Cine arte
Cine de aventuras
Cine bélico
Clase B
Ciencia Ficción
Cine de autor
Cine épico
Cine fantástico
Cine negro
Cine pornográfico
Cine BDSM
Comedia (cine)
Comedia romántica
Cine costumbrista
Documental
Experimental
Drama
Melodrama
Cine histórico
Intriga y suspense
Cine musical
Cine policiaco
Cine político
Cine propagandístico
Cine de terror
Thriller
Western
Cine gore
Snuff movies

TEORIA:
La teoría del cine se basa en el principio de una secuencia de fotografía continua, es decir, el cine es fotografía en movimiento. El cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para mostrar un sentimiento sin interrupciones de manera que muestre a los personajes en movimiento real y los espectadores vean y sientan grandes aventuras o tristes vidas, sin moverse de sus asientos.


CRITICA:
La crítica cinematográfica es el análisis y evaluación de películas, individualmente o en forma colectiva. Se puede dividir en crítica académica por estudiosos de la teoría cinematográfica, y crítica periodística en los medios de comunicación.
Los críticos académicos intentan comprender las razones y el proceso creativo que han llevado a la realización de una película, y por qué una película es considerada de mayor logro artístico o de más éxito que otra. Asimismo, realizan el seguimiento de la carrera de sus creadores, principalmente directores, guionistas y actores. Los críticos de cine trabajan para prensa escrita -periódicos, revistas- radio, televisión e Internet, principalmente haciendo reseñas de los estrenos que sirvan de guía al público.


CRITICA PERIODISTICA:
Los críticos de cine trabajan para la prensa escrita, revistas y la radiodifusión, principalmente haciendo reseñas de los estrenos. Generalmente los críticos ven la película una vez y tienen sólo uno o dos días para formular sus opiniones. A pesar de esto, las críticas tienen un importante impacto en las películas, especialmente en ciertos géneros cinematográficos. Películas de acción comercial, de horror y comedias no suelen ser afectadas en gran medida por la crítica general. El resumen del argumento y su descripción, tienen un impacto mayor en las personas que deciden entre ver o no la película. En otros géneros, como el drama, las críticas son más importantes: las críticas negativas pueden producir una pérdida financiera y que sea poco conocida.


EL DOCUMENTAL:
El documental es un género cinematográfico y televisivo, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera — dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.

Proyecto De Investigacion: Los Avances del Cine

Como parte del proyecto de investigación en pedagogía de los medios, el medio que mi pareja de investigación y yo escogimos fue el cine, a continuación colocare una información histórica con respecto al cine.


informacion gracias a:http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/trasguerra.htm



Los avances hacia la mitad del siglo XX
El cine se apoyó en su crecimiento, en los años de la posguerra, en los avances tecnológicos producidos, algunos de ellos resultado de la contienda, y en la ideología, económica y social que dominó el mundo occidental en aquellos años. Los avances tecnológicos tuvieron que ver con la utilización de cámaras más versátiles, la mejora del soporte en el que se filmaba y su tratamiento del color y los avances en la grabación y reproducción de sonidos. El elemento ideológico lo aporta el encuentro del cine con el realismo, el neorrealismo en Italia, que permitió liberar a los cineastas de muchos encorsetados prejuicios sociales y al mismo tiempo abarató los costes de la cinematografía.
En cuanto a las cámaras, se había intentado siempre que el operador viese lo que rodaba a través del mismo objetivo. Esto se consiguió con la cámara «réflex», por la que se puede ver y enfocar al mismo tiempo y en una sola operación, aunque ya introducida en 1940, se incorporó por medio de cámaras más ligeras que podía y manejarse a mano. Fueron ya utilizadas por los alemanes durante la II Guerra Mundial y acogidas rápidamente por los corresponsales aliados.
La aplicación de la cinta magnetofónica fue también un adelanto que evitó muchos sinsabores a los técnicos de sonido, ya que podían grabar y borrar con facilidad, reproducir inmediatamente, sin esperar largas sesiones de laboratorio. Agilizó y mejoró los rodajes y por lo tanto la calidad de las películas, abaratando los costes. En la década de los cincuenta, todos los estudios utilizaban ya este soporte para sus grabaciones de sonido. Los magnetofones eran portátiles y se evitaron las grandes unidades, camiones, para el sonido. Fantasía (1940), una de las mejores realizaciones de Walt Disney, se distribuyó con sonido estereofónico.
Progresó el empleo del color, que del sistema anterior, se pasó a que las tres emulsiones estuvieran en la misma película, abaratando otra vez los costes de material fotográfico simplificando los procesos de revelado y mejorando la calidad del color.
La cinta también se hizo más resistente, se inventó el soporte de acetato, y se trabajaba con película pancromática, mucho más sensible y de mayor definición, que permitía filmar en condiciones de iluminación más difíciles. Se logró rodar más en exteriores y así flexibilizar rodajes y mejorar la calidad de la imagen.
El soporte de acetato dio mucha más seguridad al cine por ser más duradero, y sobre todo resistente al fuego, ya que los materiales de nitrato, utilizados hasta el momento, eran sumamente inflamables. Posteriormente, con el triacetato, se fabricaron películas no-inflamables.



Rodar en exteriores. El realismo.
Desde los comienzos del cine, lo normal era rodar en estudios, que permitían controlar mejor la iluminación y el resto de posibles incidencias. Los decorados permitían recrear en interiores cualquier ambiente y situación y los efectos especiales se encargaban del resto. Rodar en exteriores era mucho más caro y se corrían riesgos innecesarios.
Las nuevas tecnologías y sobre todo las corrientes realistas que desde Europa pudieron atisbar los realizadores norteamericanos, lograron que la industria de Hollywood se viera abocada al realismo, en forma de temas basados en la vida real, en las transformaciones sociales y en el rodaje en escenarios naturales. La influencia del neorrealismo italiano, de temas de actualidad, dramas de la vida real, películas de bajo coste y de alta aceptación por los espectadores hizo que los directores de todo el mundo se dispusieran a realizar películas «realistas», con menos presupuesto, recurriendo a actores «no estrellas» y abaratando así sustancialmente los costes.



La crisis del cine (1950-60)
La televisión, hecho sociológico de relevancia ya durante la década de 1950, hizo revisar todos los esquemas que parecían incuestionables de la industria cinematográfica. Para muchos de los artífices de Hollywood, el pasado resulta inservible y el futuro se tambalea. El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard, 1950), de Billy Wilder, refleja magistralmente la crisis. La audiencia del cine decayó a niveles nunca sospechados, y muchos técnicos cinematográficos se pasaron al mundo de la televisión. La industria comenzó a realizar telefilmes, con el fin de adecuarse económicamente a los cambios y a vender para la televisión las películas antiguas.
Fue el momento en el que las grandes productoras comenzaron a investigar las posibilidades de, no solamente aliarse con la televisión, cosa que hicieron, sino al mismo tiempo competir por los espectadores de la pequeña pantalla, todavía en blanco y negro, con medios tecnológicos a los que la televisión no podía acceder. Surgieron así las grandes pantallas y el relieve. Como resultado de la magnificencia del tamaño, de la misma manera se llegó a las grandes superproducciones, a la elevación al firmamento de lo económico de grandes estrellas, a los guiones sobre temas históricos y bíblicos y al espectáculo de masas en la pantalla.



Las superproducciones
El cine hizo en aquellos años lo imposible para mantener los espectadores en el cine, sacándolos de la pequeña pantalla con el señuelo mágico de las grandes salas. Crecieron las pantallas de tamaño con técnicas de diferente espectacularidad: El Cinerama, el CinemaScope, Vistavisión, sistemas que a la par que seducían por su vistosidad y tamaño debían impactar por las historias que contaban y la grandiosidad de los argumentos, de los efectos y de sus modos de expresión.
De esta época son Los Diez Mandamientos (The ten commandments 1956) de De Mille, La túnica sagrada (The Robe 1953) de Henry Coster, Espartaco (Spartacus, 1960), de Stanley Kubrick, Ben-Hur (1959) de William Wyler, en la que se probaron los efectos más espectaculares de la época, y Cleopatra (1963), de Joseph L. Mankiewicz.
Las dimensiones de las pantallas, y sobre todo el formato, excesivamente largo para los cánones del tiempo, permitió filmar escenas espectaculares de masas, pero resultaba ineficaz para los primeros planos. Por esta razón los guionistas y realizadores debieron cambiar sus formas de contar historias adaptándose más a la espectacularidad que a la dinámica del relato.
El mercado del cine lo coparon las superproducciones de aventuras, las míticas, de la antigüedad clásica (peplum), o las bíblicas. Podemos recordar películas como ¿Quo Vadis? (1951), de Mervyn LeRoy, Los caballeros del rey Arturo (Knights of the Round Table, 1953), Alejandro el Magno (Alexander the Great, 1956), etc. El final de esta época lo simbolizó el productor norteamericano, Samuel Bronston, con Rey de reyes (King of Kings, 1961), El Cid (1961), 55 días en Pekín (55 Days at Peking, 1963), La caída del Imperio Romano (The Fall of the Roman Empire, 1964) y El fabuloso mundo del circo (Circus Word, 1964), Rodadas todas ellas en España. La caída del imperio romano provocó la ruina de su productor y con ella el final de la era de las grandes superproducciones.



Las megapelículas
Durante otra década más el declive de la asistencia de espectadores a las salas cinematográficas fue en aumento. Las productoras realizaron esfuerzos desesperados para atraer espectadores, haciendo películas que superaban las posibilidades económicas. Tras el fracaso económico de Cleopatra, se realizaron filmes que obtuvieron notables éxitos en taquilla, como El Doctor Zhivago (1965), de David Lean. La carrera imparable de las productoras por sustraer espectadores a la televisión, les llevó a una hacer gastos excesivos y a buscar caminos diferentes que atrajeran espectadores a las salas cinematográficas.
Las megapelículas reunían grandes estrellas, metrajes desmesurados, acción realizada por especialistas, grandes planos de paisajes, para impedir que pudieran ser pasadas por televisión, o ponérselo difícil, y temas de carácter universal, para que pudieran ser vendidas en todo el mundo. Es la época de películas como La vuelta al mundo en 80 días (Around the World in 80 Days, 1956) de Michael Anderson, El día más largo (The Longest Day, 1962) de Zanuck, El puente sobre el río Kwai (The Bridge on the River Kwai, 1957) y Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962) ambas de David Lean, que tuvieron grandes éxitos de taquilla.
En Europa, sin embargo se inician movimientos cinematográficos que cambian radicalmente los panoramas narrativos y el esquema económico del cine. Nace en Francia la llamada «nouvelle vague», de una serie de cineastas jóvenes que dan un giro radical a al teoría narrativa, trabajan con actores casi desconocidos, ponen el énfasis en la labor del director, que es considerado como un creador que pone su cámara, como los escritores, al servicio de la narración. Es conveniente señalar a François Truffaut, Claude Chabrol, Alain Resnais, y Jean-Luc Godard, en lo referente al cine francés. Cobra especial auge en esta época la cinematografía latinoamericana, que pone el énfasis en los fenómenos revolucionarios y en las transformaciones políticas e ideológicas y en la denuncia de las dictaduras. Especial mención se puede hacer del cine brasileño, con la formación de la corriente «Cinema Nóvo».

Vocabulario: Redefiniendo

Como parte del ejercicio académico de mi materia pedagogía de los medios y modelos pedagógicos, el profesor me ha propuesto elaborar un vocabulario dándole mi significado particular a ciertos términos que tienen que ver con la carrera y mas específicamente con la asignatura, es un ejercicio interesante por cuanto yo mismo puedo construir el significado propio de esos términos, además no tendría sentido copiar y pegar términos cuyos significados ya se saben , además de que pueden ser encontrados fácilmente en Internet, mejor tratar de construir algo nuevo y no repetir como “loritos” una y otra vez lo mismo.

NOTICIA: género periodístico básico cuya función es brindar información, aunque en el contexto actual de medios parcializados, se podría redefinir por su uso como la herramienta básica de desinformación que busca mostrar una verdad conveniente sobre un suceso. Seria mejor que una noticia muestre la realidad en vez de la verdad de un hecho, pues con respecto a la segunda cada quien tiene la suya, mientras la primera solo hay una.

MODELO PEDAGÓGICO: lo que les falta a muchos de los medios masivos por aplicar para que sus contenidos sean pensados para la gente permitiendo que sus receptores obtengan conocimiento o por lo menos les deje algo para pensar o debatir. En vez de estar diseñados para obtener rating.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: seria mejor renombrarlos como medios masivos de información, ya que no comunican, por la sencilla razón que solo se preocupan por “vomitar” una información, dar y dar mas datos sin analizar sin son importantes dependiendo del contexto, o peor aun sin pensar primero que los datos que aportan si son claros y dicen algo. Además de que no hay un intercambio de información, los medios no permiten una conversación entre ellos y los receptores. No hay comunicación cuando es solo de una vía y no hay una retroalimentación que permita generar o adquirir conocimiento.

Imágen gracias a: elproyectomatriz.wordpress.com